SALVADOR CENTELLES, R. S.,
«En el corazón de la Iglesia, mi madre, yo seré el amor».
Jesús y la Iglesia como misterio de amor en Teresa de Lisieux
Roma, Editrice Pontificia Università Gregoriana 2003, (=Analecta Gregoriana, vol. 288. Series Facultatis Theologiae: sectio B, n. 102), 456 pp.
Estamos ante una tesis doctoral en teología dogmática sobre el misterio de Cristo y de la Iglesia y también ante una contribución válida para la teología espiritual. Mosén Recaredo J. Salvador Centelles (La Vall d’Uixó, Castellón, 1965), sacerdote de la diócesis de Segorbe-Castellón y delegado de la misma para la reciente visita de las reliquias de santa Teresa del Niño Jesús, tuvo la oportunidad de estudiar de 1998 a 2001 en la Universidad Gregoriana (Roma) a fin de «profundizar en la experiencia de Teresa de Lisieux», como él mismo escribe en la dedicatoria. Fruto de ese estudio es este libro, que obtuvo el Premio Belarmino en 2001.
Dirigieron la presente tesis el jesuita Ángel Antón y el carmelita descalzo François-Marie Léthel, que amablemente prologan el trabajo de Salvador Centelles sin ahorrar elogios. Del análisis de la obra se deduce que la mayor influencia en el planteamiento general ha sido ejercida por el padre Léthel, reconocido experto en santa Teresita y autor de varias obras sobre ella (recordemos principalmente dos: Teología del Amor de Jesús. Escritos sobre la Teología de los santos, Venasque 1996; y El Amor de Jesús. La cristología de santa Teresa del Niño Jesús, París 1997), las cuales, citadas con profusión, han alumbrado las reflexiones del autor. Los presupuestos de aquél en torno a la doctrina de la Santa los hallamos también en el estudio del que pudiéramos llamar su discípulo. Incluso aquello que Léthel no firmó con su nombre pero que lleva su sello inconfundible —como el cap. 8 de la Positio para el doctorado de la santa lexoviense: «La teología de Teresa»— ha tenido cabida perfectamente en el estudio.
«Su contenido está resumido en el título. (…). La palabra «Amor» repetida dos veces en el título de la tesis es la clave de la teología de Teresa como «ciencia del Amor». Esta doctrina se resume en la expresión «el Amor de Jesús», que retorna continuamente sobre estas páginas. El Amor de Jesús incluye para Teresa todas las dimensiones del Misterio cristiano» (Prólogo, p. 7). Su estructura es sencilla y clara: dos partes con dos capítulos cada una. La cristología de Teresita se estudia en la primera parte, mientras que la eclesiología se deja para la segunda. En esta última reside la novedad de la investigación, al «profundizar en el misterio de amor que es la Iglesia a través de la articulación y dinamismo de los títulos de Esposa, Madre y Cuerpo Místico que Teresa aplica a la Iglesia y la misión que de ellos emerge» (p. 11).
Hay que añadir que no se trata de un libro de lectura rápida sino de un trabajo de fondo, que es menester saborear pacientemente. Para todos aquellos que no tengan acceso directo a las fuentes consultadas por el autor, su tesis resultará de sumo interés, ya que ofrece una síntesis de lo dicho hasta ahora y una novedad sobre Teresa de Lisieux: su doctrina sobre la Iglesia, que aunque la Santa no la ofrece orgánicamente, el autor se encarga de sistematizarla. Respecto a los símbolos teresianos, mucho se ha escrito acerca del famoso «caminito», pero poco, muy poco en torno a otros de mayor calado en los escritos de Teresita, como el símbolo bíblico del Amor Esponsal (partes 1 y 2 del cap. III), o la flor y el rocío (pp. 122-137), el canto (pp. 244-252), el perfume (pp. 242-252), etc., que aparecen propuestos a lo largo de la obra. Las conclusiones de R. Salvador (pp. 415-
431) dejan la puerta de la investigación abierta a ulteriores profundizaciones que, esperamos, obtengan tanto éxito como ésta su tesis doctoral.
– Ignacio Husillos